¿Vale la pena estudiar hotelería si quiero trabajar en el extranjero? Claves para decidir en 2025

En un mundo globalizado donde la experiencia del cliente es un diferenciador clave en todos los sectores, la industria hotelera ha ganado un protagonismo sin precedentes. Para muchos jóvenes colombianos, estudiar hotelería es más que una elección académica: es una puerta abierta al mundo. Pero surge una pregunta legítima: ¿realmente vale la pena estudiar hotelería si mi meta es trabajar en el extranjero?

En este artículo analizaremos las oportunidades reales, las ventajas competitivas de esta carrera, y cómo prepararte estratégicamente para tener éxito internacional. También descubrirás cómo convertir tu formación en hospitalidad en un trampolín hacia una experiencia profesional en Estados Unidos.

1. ¿Por qué estudiar hotelería en 2025?

Estudiante de hoteleria atendiendo a huespedes en recepcion

La hotelería ya no es solo servir alimentos o gestionar habitaciones. Es una industria sofisticada que integra tecnología, sostenibilidad, liderazgo intercultural y gestión de experiencias. Según el World Travel & Tourism Council, el turismo global generará cerca de 430 millones de nuevos empleos en la próxima década, muchos de ellos relacionados con la hospitalidad.

Estudiar hotelería ofrece:

2. ¿Dónde puede trabajar un profesional en hotelería?

Joven colombiano trabajando en un hotel en Estados Unidos

Una de las mayores ventajas de esta carrera es su enorme movilidad internacional. A diferencia de otras profesiones que dependen de la validación de títulos o licencias locales, el sector hotelero se basa en habilidades prácticas y experiencia. Esto permite que egresados colombianos puedan trabajar en:

Y lo más importante: hay una alta demanda de personal latinoamericano por su amabilidad, adaptabilidad y habilidades lingüísticas.

3. ¿Qué tan valorada es la experiencia internacional en hotelería?

Tener experiencia en el extranjero es un diferenciador definitivo en el currículum de cualquier profesional del sector. Las empresas hoteleras multinacionales valoran a los candidatos que han trabajado en culturas distintas, resuelto problemas reales y adaptado sus habilidades a estándares globales.

Beneficios clave de una experiencia internacional:

4. ¿Qué perfil debe tener alguien que quiera trabajar en hotelería internacional?

Mapa del mundo con rutas aéreas o destinos turísticos marcados

Aunque muchas personas asocian la hospitalidad con un perfil servicial, lo cierto es que trabajar en el extranjero requiere mucho más:

5. ¿Cómo conectar tus estudios con oportunidades reales en el extranjero?

Aquí es donde muchos estudiantes se quedan cortos. Tener un título en hotelería es un excelente comienzo, pero conseguir experiencia internacional requiere estrategia:

6. ¿Qué opciones tiene un colombiano para hacer prácticas hoteleras en EE. UU.?

Participante del programa de Hotel Management de VIS Latam en EE.UU.

Aquí es donde las cosas se ponen interesantes. Existen programas regulados por el gobierno de EE. UU., como el J-1 Exchange Visitor Program, que permiten a estudiantes o recién graduados trabajar temporalmente en empresas estadounidenses, principalmente en el sector hotelero.

Estos programas están diseñados para:

¿Qué tipo de cargos se pueden ocupar?

7. Mitos comunes sobre estudiar hotelería para trabajar fuera

“Es una carrera mal pagada”
✅ Falso. En países como EE. UU., un trainee puede ganar entre 15 y 20 USD por hora, lo cual representa ingresos competitivos incluso comparado con carreras universitarias tradicionales.

“Solo sirven los contactos”
✅ Tener una red ayuda, pero los programas bien estructurados, con convenios legales, te pueden conectar directamente con empresas hoteleras en el extranjero.

“Hay que tener un nivel de inglés perfecto”
✅ Lo ideal es tener un nivel conversacional. Muchos programas no exigen TOEFL ni IELTS, y ofrecen asesoría en el proceso.

8. ¿Y si ya estoy estudiando hotelería o turismo?

¡Estás en el camino correcto! Si estás en los últimos semestres o acabas de graduarte, puedes optar por programas de internship que se adaptan a tu nivel. Lo importante es no esperar a terminar la carrera sin tener un plan para aplicar lo aprendido en un entorno global.

Busca experiencias prácticas, trabaja tu perfil profesional en redes como LinkedIn y no descartes oportunidades internacionales que te permitan proyectarte más allá del mercado local.

9. Conclusión: ¿vale la pena estudiar hotelería si quiero trabajar en el extranjero?

Sí. Pero con estrategia.

Estudiar hotelería abre muchas puertas, pero para que realmente valga la pena en términos de crecimiento profesional, ingresos y desarrollo personal, debes tener un enfoque internacional desde el comienzo.

Aprovechar programas que combinan formación práctica y experiencia en el extranjero es clave para diferenciarte en el competitivo mundo de la hospitalidad global.

🎯 ¿Quieres comenzar tu carrera internacional en hotelería en 2025?

Hotel The Ritz-Carlton en Estados Unidos

En VIS LATAM te ofrecemos una oportunidad única: nuestro programa Hotel Management en Estados Unidos, que te permite trabajar hasta por 12 meses en hoteles de 4 y 5 estrellas, ganar experiencia real, mejorar tu inglés y recibir un salario competitivo desde el primer día.

¿Por qué elegirnos?

Este programa está diseñado para estudiantes o profesionales de hotelería, turismo, gastronomía o áreas afines que quieran crecer profesionalmente en el exterior.

🔗 Conoce todos los detalles e inicia tu proceso hoy en:
👉 vislatam.co/programas/para-trabajo/hotel-management

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *